STAFF


Karim González

Es Periodista egresada de la Escuela Superior de Periodismo del Instituto Grafotécnico con estudios cursados en Psicología y es Consultora Psicológica, egresada del Instituto Superior de Ciencias Humanas y Sociales (IsCihs). Ha sido, desde 1988, colaboradora de las revistas "Antena", "Radiolandia", "Esto", "Aló Chicas", "Pelo", "13/20", "Rock en Blanco y Negro", "Planeta Urbano" y durante 6 temporadasde "Noticias" y "Caras". Trabajó como asistente de producción en el antiguo Canal 11. Integró el staff de diferentes programas radiales en Energy, Radio Ciudad, Del Pueblo, Nacional y con su propio ciclo en Fm99.3 Radio Libre, Onda Latina AM1010, AM 1230 Radio Creativa, FM Mundo Sur y Radio Zónica. También en Canal 7, TN y América TV. Durante varias temporadas participó como columnista del envío radial “El abogado del Diablo” que conducía el reconocido periodista Raúl Urtizberea.


Se desempeñó en la organización de Recitales de Rock and Roll y en representación y prensa de bandas musicales en surgimiento. Así como de varias propuestas teatrales del espacio undery comercial, de espacios culturales como La Biblioteca Café (desde el año 2011) y de la 8º y 9º edición del Festival Internacional de Cine de Temática Sexual. Es autora de los libros "Mina de rock" y "Entre Hippies y Bohemios". Es la realizadora y entrevistadora del corto "Buenos Aires, claroscuro" con Ricardo Darín y Leandro Rosatti. Desde hace varios años coordina talleres de reflexión y grupos de apoyo. Hace 25 años que integra la sección Espectáculos de DIARIO POPULAR escribiendo las notas de tapa de su suplemento. Es miembro - jurado de Aptra (Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas), de ACE(Asociación de Cronistas de Espectáculos) y de ACCRA (Asociación de Cronistas Cinematográficos).


Desde hace nueve temporadas conduce el programa "SOLA EN LOS BARES", en la actualidad, por el aire de Radio www.conexionabierta.com.ar. El ciclo cuenta con más de 700 figuras invitadas en "vivo" en el piso del estudio.

Marcelo Héctor Oliveri

Es periodista, escritor y editor. Fue Académico de Número de la Academia Porteña del Lunfardo, entre el 2002 y el 2015, ocupó el sillón José González Castillo, es Académico de la generación intermedia en la Academia Nacional del Tango y Miembro de ACE Teatro.Se inicia en el periodismo en los años 80 escribiendo para revistas especializadas en rock: “Amanecer” y “La Balsa”. Fue cronista de “Tropi Show”, suplemento que editaba Diario Popular entre fines de los 80 y principios de los 90. Trabajó en radio con Guillermo Brizuela Méndez en el ciclo “La bailanta de Brizuela”. Ha conducido los ciclos radiales: “Puerto Pollensa”, “Bondi”, “Los intocables”, “Una vitrola a gogó”, “Mejor no hablar de ciertas cosas” y “Sin careta”. Sus críticas se han publicado, entre otras, en el Heraldo del cine, Candilejas, que él mismo dirigió desde 1985, "La Porteña" y "El Chamuyo".Ha dictado cursos de cine argentino y de lunfardo en diversas instituciones.Participódel envío “Varieté”, emitido en Radio de la Ciudad AM 1110, en “Plumas, Bikinis y Tango” que conduce el periodista Rómulo Berrutien la 2x4 (FM 92,7) y junto al Pollo Mactas en el programa “Radioactividad” por radio y el Canal de la Ciudad.Fue parte del programa Lunfardo Argento que se emitió por el Canal de la Ciudad y por el Canal Encuentro. Participó en las películas “Gricel” de Leandro Colásy de “Nos habíamos ratoneado” tanto de próximo estreno, filme dirigido por Marcelo Raimón sobre el periodismo de destape de los años 80.


Conduce, desde febrero de 2014, “TARDES DE ULTRAMAR” en radio Papa Francisco.


Es autor de 22 libros: “José Gobello, sus escritos, sus ideas, sus amores” , “El lunfardo del tercer milenio”, “Los personajes de Faruk”, “Ben Molar, Un fabricante de estrellas”, “El tango del tercer milenio”, “El lunfardo callejero”, “Antología de tangos lunfardos”, “Éramos tan hippies”, “El chamuyo de las tribus urbanas”, “Oscar Ferrari: El maestro”, “El lunfardo en la Cultura Porteña”, “Rómulo Berruti: Un hombre de la noche”(en co-autoría con José Gobello), “Tangueces y lunfardismos del rock argentino”, “Diccionario de la crisis”, “Tangueces y lunfardismos de la cumbia villera”, “Novísimo diccionario lunfardo”, “Curso básico de lunfardo”, “Summa lunfarda”, “Diccionario del habla de Buenos Aires”, “Curso básico de lunfardo 2º edición”, “¿Cómo era Gardel?”y “Cronología del tango”.